Por Amanda Soley

En Costa Rica existe un sistema de educación universal, el cual indica que la educación básica será brindada a todos los niños y niñas que vivan en territorio costarricense, de acuerdo al Derecho Mundial de la Niñez y Adolescencia.[1] En los Derechos Mundiales de la Niñez se habla sobre el derecho de los menores de edad al aprendizaje desde su nacimiento, ya sea fuera o dentro de la escuela. Rosa Torres también indica algunas de las responsabilidades que los padres deben de tener con sus hijos con respecto a este tema, y de los derechos de éstos (los niños) en cuanto a la educación.

Para facilitar el aprendizaje de los niños se establecen escuelas en las comunidades del país con profesionales capacitados, para brindar educación sin importar el nivel socioeconómico de la familia o si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una comunidad indígena. El problema que tienen los indígenas, según Elizabeth Solano en La población indígena en Costa Rica según el censo del 2000, es que “los residentes en los territorios tienen condiciones educativas desfavorables y estas tienden a mejorar conforme las poblaciones se aleja de ellos, lo cual podría reflejar, en primera instancia, problemas importantes de acceso al sistema educativo.”.[2]

Otro aspecto importante es que la educación general básica costarricense se imparte en el idioma oficial del país, el español; y, las comunidades indígenas poseen sus idiomas propios, lo que dificulta la enseñanza en estas poblaciones minoritarias.

Este aspecto es uno más con el cual se prueba que las poblaciones indígenas no son una prioridad en Costa Rica y no se ha luchado verdaderamente por su desarrollo intelectual y educativo; con esto no me refiero a que el Estado imponga sus métodos educativos, sino que el Ministerio de Educación Pública tiene la obligación de elaborar un sistema educativo para que estas comunidades no se vean afectadas por las diferencias culturales que tienen con el resto del país.

Además existe un grave problema sobre la seguridad de los niños y adolescentes para recibir la educación primaria y secundaria porque las escuelas se encuentran a muchos kilómetros de distancia de las comunidades indígenas. Ellos deben caminar por lugares peligrosos y atravesar ríos ya que no disponen de puentes peatonales seguros, si es que hay un puente, y normalmente no son acompañados por un adulto responsable. Si algo les sucede a estos niños de camino, no tienen la compañía de alguien capacitado para controlar la situación y resolver el problema.

Esto es solo un acercamiento de los muchos problemas que tienen los indígenas en cuanto a la educación. En el Proyecto de Ley 14352: “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos indígenas de Costa Rica” garantiza una educación pluricultural, en la que se enseñará tanto la lengua española como la indígena, se  introducen contenidos de los programas educativos del país en las que se tomarán los aportes de las culturas indígenas.[3] Es nuestro deber, como ciudadanos, participar en distintas actividades alrededor del tema y velar por el buen cumplimiento de estos derechos que tienen los indígenas.


[1] “El derecho de los niños y niñas a una educación básica” Rosa María Torres. http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/texto_el_derecho_de_ninos_y_ninas.pdf

[2]La población indígena en Costa Rica según el censo del 2000.” Por Elizabeth Solano, disponible en:   http://www.ccp.ucr.ac.cr/noticias/simposio/pdf/solano.pdf

[3] FRENAPI (2010): ¿Qué es el Proyecto de Ley 14352: Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos indígenas de Costa Rica?. Tercera edición. Corporación Rapi Fórmula de Colonia S.A. p. 21.